Introducción.
Los resultados académicos publicados por la OCDE esta semana, exactamente el día 6 de diciembre de 2010, colocan a México en un lugar no muy privilegiado en comparación con otros países del mundo. Con estos resultados la capacidad docente del magisterio nacional nuevamente es puesta en duda y los medios informativos se encargan de afirmar a la sociedad la responsabilidad directa de los maestros. ¿Cuál es la responsabilidad del gobierno, de los padres de familia y de la sociedad en general en esta problemática que se está viviendo actualmente? ¿Quienes son los responsables directos de que los alumnos sean desinteresados y se nieguen a aprender y a responsabilizarse de su aprendizaje? Sin duda los docentes representan un porcentaje de responsabilidad y sin embargo la justicia social castiga continuamente al docente con la culpabilidad total. Sabemos perfectamente que el sistema político económico mundial ha promovido una revolución social y cultural que sitúa a nuestro país en un lugar fuera de contexto con respecto al movimiento globalizador mundial. Esta desventaja repercute directamente en la sociedad mexicana y por ende en nuestros estudiantes. Aunque las diferencias contextuales que se viven en México no son determinantes, pero influyen de diferentes maneras en el desarrollo del aprendizaje. Ante esta situación, el único recurso que le queda al docente es innovar su desempeño para contextualizar su labor en el ámbito educativo, social y cultural para poder compensar la inequidad económica, social y cultural que viven nuestros estudiantes, principalmente en los lugares más alejados y más pobres de nuestro país.
Con la finalidad de emprender un proyecto de intervención pedagógica se realizo un diagnóstico socio educativo a los alumnos del 3º. Grado grupo “B” de la Escuela Secundaria Técnica 69 de Ixtepec, Puebla; para reconsiderar la problemática educativa, social y cultural que viven actualmente estos alumnos.
Características de los alumnos
Los alumnos presentan variadas características dependiendo del ámbito familiar en el que se desenvuelven. Un 60% de los estudiantes presentan problemas de socialización e integración al grupo escolar. Por lo general presentan características de inseguridad, timidez, baja autoestima, desinterés por el desarrollo de su aprendizaje y carencia de expectativas o proyectos de vida. Entre ellos se incluyen alumnos indisciplinados, agresivos e hiperactivos que no interactúan con sus compañeros en el desarrollo de las actividades escolares. Las mujeres son aún más limitadas por la represión de los hombres que aún prevalece.
No hay disposición para el trabajo, incumplimiento de tareas, desinterés por el estudio y por la lectura, no usan las fuentes informativas para documentarse y usan la tecnología para otros fines. Un porcentaje mínimo responde a las actividades propuestas por el docente y demuestra interés por su estudio y comentan que reciben apoyo de sus padres para la elaboración de tareas.
En una encuesta realizada a los alumnos los resultados arrojaron que dedican más de cuatro horas a ver televisión, escuchar música y ver películas. Solo algunos alumnos tienen computadora en casa y ninguno está conectado a la red de internet. De un grupo de 40 alumnos, 26 van generalmente a Internet público, de ellos solo 6 van a investigar y 20 van a chatear, 12 de ellos nunca han usado la computadora. En la biblioteca comunitaria solo se registran 2 o 3 alumnos al día. El centro comunitario digital es visitado por 5 o 6 alumnos. La estación de radio local solo ha sido visitada por seis alumnos y la mayoría no conoce las instalaciones ni la dirección exacta de éste medio informativo. ( Ver anexo)
La situación contextual de la comunidad.
Es definitivo que los problemas sociales, económicos y políticos que se viven en México han desencadenado una gran revolución social que ha provocado diferencias contextuales en todo el país. En nuestra comunidad se siguen viviendo consecuencias como la inequidad educativa, la desigualdad social, la inequidad de género, falta de atención al multilingüismo y a la pluriculturalidad, y la desigualdad de oportunidades educativas marcadas entre el medio urbano y el medio rural.
Los problemas contextuales que viven los alumnos tales como: la falta de tecnología en nuestras aulas, la desigualdad económica de los alumnos, las diversidad lingüística, la falta de apoyo de los padres de familia a causa del bajo nivel académico; los problemas sociales como la desintegración familiar, el alcoholismo, el pandillerismo entre otros, influyen determinantemente en el progreso educativo de los alumnos. Otros factores como el desempleo, falta de atención al campo, servicios públicos insuficientes, deficiencia en la atención médica, desnutrición entre otros más, son elementos importantes que no favorecen la labor educativa. Los padres de familia se muestran desinteresados por la educación de sus hijos y solo les interesa la permanencia de su hijo o hija en la escuela para seguir recibiendo el beneficio de beca oportunidades. La mayoría de los padres de familia ha perdido el control de la disciplina y la capacidad de autoridad en el hogar, al grado que los alumnos viven en total libertinaje.
Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes.
Si los padres de familia, autoridades y maestros no actúan inmediatamente, nuestros alumnos serán blanco fácil de los compañeros líderes que logran manipularlos para que adopten actitudes negativas que van en contra de los valores morales y éticos formativos de su propia educación y de personas extrañas que los utilizan para alcanzar fines personales como la promoción de la drogadicción, la prostitución, el robo, entre otros intereses. Es muy importante que todos los docentes y padres de familia tomemos conciencia de la importancia del desarrollo emocional de los niños y jóvenes estudiantes, brindándoles afecto, cariño, amor, comprensión y apoyo escolar; porque de lo contrario buscarán atención en compañeros de la escuela, de la calle y de personas ajenas que tal vez lo hagan con intensiones que puedan dañar para siempre la integridad de nuestros estudiantes. Por otro lado se debe seguir trabajando para fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes para mejorar su perfil de egreso.
Problemática susceptible de ser modificada desde el contexto de nuestra asignatura
La problemática actual en el ámbito educativo de esta comunidad se debe a un sinnúmero de factores entre los que ya se han considerado situaciones económicas, sociales y culturales de los alumnos de esta escuela. Esta problemática puede ser atendida por el docente desde el momento de la elección de la metodología de enseñanza y la consideración de estrategias y actividades didácticas de su planeación. Ante esta exigencia se ponen a prueba las competencias del docente para atender la diversidad problemática que vive nuestra sociedad.
Entre la problemática actual que podemos atender podemos mencionar: fortalecimiento de la autoestima, la Integración grupal, hábitos de estudio, desarrollo de estrategias de aprendizaje, promoción de valores, desarrollo de proyectos educativos y de producción, desarrollo de habilidades para el manejo de la tecnología en beneficio educativo, promoción de actividades culturales y de recreación, promoción de la salud sexual, promoción de la salud alimentaria, sensibilización para el cuidado del medio ambiente, promover la defensa de los derechos humanos y promover el cumplimiento de los deberes u obligaciones en el hogar, en la escuela y en la comunidad.
La tarea es seguir desarrollando las competencias para la vida con el fin de lograr autonomía en los estudiantes para dirigir su propio aprendizaje mediante el desarrollo de la competencia para el manejo de la información(CMI) y así sea capaz de resolver las diferentes situaciones que se le presentan en su vida diaria.
Las nuevas competencias de los docentes y de los alumnos.
Las nuevas competencias docentes son determinantes para lograr un cambio en el desempeño docente y mejorar los estilos de enseñanza que exige un nuevo modelo educativo y que tiene como fin mejorar la calidad de la educación. Dominar los conocimientos en las distintas disciplinas, conocer el proceso de desarrollo y de aprendizaje de los estudiantes, comprender los enfoques de los planes y programas de estudio, fortalecer su identidad profesional, desarrollar sus competencias intelectuales y sus habilidades comunicativas, promover el proceso de enseñanza aprendizaje basado en los principios éticos y consolidar la capacidad de relacionarse con la familia y el entorno escolar de los alumnos para fortalecer los acuerdos que mejoren la formación de los educandos, son; entre otras, las principales competencias que debe desarrollar el docente urgentemente.
El desarrollo de las competencias de los alumnos es la meta propuesta. Mejorar sus habilidades comunicativas y su competencia para el manejo de la información ( CMI ), habilidades implícitas en las competencias para la vida: Competencia para el aprendizaje permanente, competencia para el manejo de la información, competencia para el manejo de situaciones, competencia para la convivencia y competencia para vivir en sociedad. La RIEB también se ha planteado objetivos entre los que destacan incluir a los estudiantes a una sociedad del conocimiento mediante el uso de la tecnología, acceso a nuevos métodos de enseñanza, promoción de la profesionalización del docente y la adopción de nuevos mètodos y estilos de enseñanza.
Características de la población estudiantil.
Formas de comunicación.
Las formas de comunicación, las formas de relación que identificamos constantemente en nuestros alumnos coincide que los estudiantes que ejercen liderazgo definen las diferentes formas de comunicación y de relación para difundirlas con el resto de medio escolar. Las formas de relación son determinadas por las condiciones socio culturales, económicas, individuales y de grupo, pero principalmente afirmamos que se relacionan con compañeros que les demuestran afecto, solidaridad, confianza y aceptación en el grupo. La autoestima es determinante en los alumnos para crear su propia seguridad y definir su estabilidad emocional, porque de acuerdo a nuestras investigaciones los jóvenes se sienten rechazados, faltos de cariño y amor por parte de sus padres y maestros, no cuentan con el apoyo de sus padres para realizar los deberes escolares, se sienten solos y abandonados.Somos los docentes los que debemos manifestar a nuestros alumnos nuestra solidaridad, confianza y apoyo para poder intervenir en la solución de sus problemas educativos,sociales y emocionales.
Créditos.
Agradezco la colaboración del departamento de prefectura de la Esc.Sec.Tec. 69.
Al personal docente de la misma institución.
Al grupo de 3º. “B” por sus aportaciones a las entrevistas realizadas.
Al Sr. Antonio Lorenzo, responsable de la estación de radio de Ixtepec, Puebla, Frecuencia 99.9 F.M.